Libro la busca de pio baroja pdf




















Manuel se encuentra con un nio mendigo, este nio se llama Expsito y vive sin padre ni madre en unas condiciones infrahumanas, tras hablar con Manuel un rato lo lleva al cuartel de Mara Cristina, en el camino se encontraron con una mujer subida en un coche rojo, que ofreca ungento para las heridas y uno especifico para quitar el dolor de muelas.

Entonces Expsito la interrumpi pidindole un poco de la pomada para l, l marido estaba al lado y se indign con la intrusin de los pequeos, as que intent darles su merecido pero los chicos. Al llegar al cuartel y despus de comer, Manuel se tendi y se qued dormido, al despertarse, Expsito ya no estaba, empez a llover y decidi seguir a los dems nios mendigos, stos para refugiarse se dirigieron hacia la cueva, pero el dueo, el Cojo, no les dej entrar as que tuvieron que refugiarse en el observatorio del lado de Atocha, all pasaron la noche y los chavales hablaron de gamberradas, robos, y mujeres.

Por la maana se levantaron y se vieron obligados a huir porque apareci un guardia, fueron hacia la cueva del Cojo para vengarse, y le cogieron la pierna de palo y se la tiraron por el desmonte abajo.

Pese a que el sabe que esto no va a ser definitivo y que volver a este trabajo no va servirle de mucho y no es la solucin pero, debido a la situacin en la que se encontraba necesita el trabajo. Manuel recurre entonces al Cuartel de Mara Cristina, all encuentra a don Roberto que le cuenta que se encuentra en baja economa, pero que an confa en ser rico. Manuel le comenta que tal le va su tarea, l contesta que le falta dinero, que ya la Rosa que buscaba estaba muerta, que don Telmo le haba ofrecido dinero a cambio de la mitad de su riqueza en el caso de que la encontrase, y que el haba renegado esta oferta y la de casarse con su sobrina.

Despus se decide a contarle la historia por la cual esta tan seguro de s mismo, es una larga historia en la l acaba siendo legtimo pariente de un cura que consigui una fortuna en Amrica, Manuel al acabar de escuchar la historia, no se la cree, y piensa que don Roberto est ilusionado por una cosa que nunca va a ocurrir, adems se siente necio al estar hablando de tanta grandeza, cuando ni siquiera tenan para comer.

Manuel busc al Bizco, y la gente le dice que se encuentra en una casa de una ladrona de fama llamada Dolores la Escandalosa. En las puertas de las Amricas se encontraron con el Pastiri, juntos salieron a la calle a ver si encontraban unos pardillos a los que engaar mediante un juego de carta, al principio nadie caa en el timo, pero ms tarde aparecieron unos hombres con pintas de tontos, y uno de ellos acab perdiendo el dinero, cuando apareci un guardia todos desaparecieron, marchando cada uno por un camino distinto, La sociedad de los tres decidi no repartir el dinero con el Pastiri.

Luego con el dinero se pasaron el resto de la noche viviendo como prncipes, estuvieron en el merendero de la Manigua, Vidal estuvo esplndido convidando a unas chicas y bailando a lo chulo. Bebieron bastante vino y despus se fueron a dormir, Manuel durmi en casa de su primo.

Al despertarse por la noche reflexion sobre su inicio de Golfo y se di cuenta de que l no serva para esto, y pens en mil maneras para salir, aunque la mayora eran irrealizables.

Llevaba una vida peligrosa, aunque el tro funcion a la perfeccin, robaba en un radio de extensin que iba desde las afueras y las Ventas, la Prosperidad, el barrio de doa Carlota, el Puente de Vallecas, hasta los Cuatro Caminos. No fueron muy conocidos porque sus fechoras se redujeron a modestos robos. Con el tiempo extendieron su radio de accin a otros pueblos de Madrid. Los tres socios planeaban robar una casa abandonada, fueron a examinarla, y decidieron asaltarla al amanecer, as que durmieron cerca de la casa, y al salir el Sol saltaron la cerca del hogar para disponerse a robar lo que pudieran.

Vidal se quedaba vigilando mientras Manuel y el Bizco forzaban la puerta con una navaja, una vez dentro un perro empez a ladrar lo que. Van al teatro por las noches, no tiene que pagar porque Vidal conoce al jefe del teatro, iban como aplaudidores.

Los personajes entran en contacto con unas muchachas. Estas chicas fingan ser vendedoras de peridicos e intentaban acercarse a los burgueses. La mayora eran feas pero no estorbaban para los planes de Vidal, que eran extender el campo de accin. Las muchachas solan andar huyendo de los guardias porque estos las llevaban al convento de las Trinitarias, donde ellas no queran estar. Todas ellas hablaban de manera tosca. Adems dorman por el da y viva por la noche.

Dolores la Escandalosa le haba dejado por otro, y al encontrarse los dos en la calle deciden ir a las Cuevas de la Montaa, a Manuel no le gusta ese sitio porque le recuerda a una pesadilla de fiebre que tuvo una vez, as que al final pasa la noche en un hueco resguardado de la lluvia. So con una mujer blanca muy hermosa, con cabellos de oro, la dama se le acerc y le envolvi con sus hebras doradas y l se fue quedando en su regazo agazapado dulcemente, muy dulcemente.

Este sueo se debera a las ganas de Manuel de tener una estabilidad y dejar de pasar fro, para estar con una mujer a la que amara y vivir con ella en un lugar sin fro. El oficio de este personaje es el de trapero, le pregunta a Manuel por su situacin y le ofrece trabajo dicindole que l necesita un muchacho que le ayude para descargar las cosas del carro trapero de su casa, le promete que le dar de comer.

Este nuevo personaje tena fama de buena persona. El protagonista pasa a vivir a la casa de don Custodio, era una casa que en un principio estaba diseada para una sola persona, pero con el paso del tiempo se le fueron aadiendo habitaciones, cubierta y corraliza. Tena unida dos casetas de bao, las paredes de la vivienda estaban hechas de piedras gruesas e irregulares. La casa haba sufrido tantas reformas que pareca el caparazn de una tortuga.

Se habla sobre la ideologa del trapero, se dice que no saba leer ni escribir, pero que a pesar de esto tena unas ideas bastante nobles. Una de sus ideas fijas es que crea en la regeneracin de cualquier material usado, adems tena un orgullo extraordinario, su concepcin del honor y de la virtud de ideas eran comparables a las de un seor noble de la Edad Media.

Tena un gran respeto por Madrid, que era la provincia donde naci, y se aade que tena dos hijos y una hija. Aparece en la casa un jorobado al cual conocen por el mote del Conejo, este personaje a base de decir barbaridades haca rer mucho a Justa, el Conejo se puso a contar unas historias en las que l era el protagonista y deca frases tpicas de la Misa en las que sustitua las palabras sagradas por otras con que anunciaba su comercio.

El conejo le pregunta a Manuel si le parece guapa la Justa, l contesta que s, pero con una desgana para disimular, despus Manuel le pregunta al Conejo si Justa tiene novio. Sobre el Conejo el narrador nos dice que es una persona muy inteligente, y audaz, tena un tic por el que se le haba asignado el mote, vesta de un modo ridculo y le gustaba embromar a la gente con sus mentiras.

Manuel senta cierto respeto hacia la inteligencia del Conejo, a veces incluso se las apaaba para engaar a sus colegas que no eran nada tontos.

La relacin entre Manuel y Justa evoluciona de la siguiente manera. La justa al ver que Manuel senta algo por ella se entretena ilusionando al chaval, al principio Manuel se mostraba respetuoso, pero viendo que ella no se incomodaba, se iba atreviendo cada vez ms, a veces la Justa se dejaba abrazar y besar, pero otras veces le daba una guantada a Manuel cuando se acercaba, y le deca que si volva le dara otra.

Manuel se senta destrozado y le daban ganas de preguntarle por qu a veces se dejaba besar, y por qu otras veces no. Pero nunca realiz la pregunta porque l crea que era ridcula.

Para Manuel era un doloroso despertar de la pubertad, un simulacro de amor, a veces cuando se encontraba frente al ro y le daban ganas de dejarse ahogar. Un domingo Manuel fue a la esquina del Paseo de los Pontones a esperar que pasara Justa, pero cuando la vi vena acompaada por un joven elegante.

Al domingo siguiente ella se present en casa con el joven, que era adinerado e hijo de un carnicero, y tambin con una amiga. Justa present al joven a sus padres que se vieron muy ilusionados, y le consideraron como el prototipo de hombre para su hija. Un da ste invita a todos a una corrida de toros. A la corrida fueron todos, Manuel, los padres de Justa, ella y su nuevo novio.

Ella fue muy elegante mientras que Manuel y los padres de Justa fueron todo lo elegante que pudieron, mucha gente de la plaza sealaba, y se rean de ellos por su ropa. A Manuel no lo estaba gustando el espectculo, el ver la desventaja del toro y la diversin del pblico ante tan sangriento acontecimiento le produjo una sensacin de furia que le oblig a abandonar la plaza, para colmo tuvo que ver como mataban al caballo que haba sufrido una cornada.

Manuel le dijo a don Custodio sus deseos de marcharse de all, Justa escuch esto y se ech a rer. Al final Manuel acab marchndose indignado. Manuel crea que los toros eran un espectculo diferente, senta rabia contra todo el mundo, y tambin contra el mismo.

El espectculo le pareci de cobardes. Pensaba que este espectculo solo le poda gustar a personas como el Carnicern, chulapos afeminados y mujeres indecentes.

En noviembre, Manuel acompaa a la Justa a una boda. Al principio pareca que no iba a estar el Carnicern, pero al final se present y se sent al lado de Justa en la mesa. Manuel se pas la boda sentado en un rincn viendo como Justa bailaba con Carnicern.

Al anochecer Manuel se acerc a la chica y le dijo que tenan que marcharse, porque sus padres le haban encomendado que la llevara a casa por la noche. Ella se neg a irse, y ms tarde lleg el novio con malas maneras y Manuel y l discutieron y acabaron pelendose.

Al principio no se diriga a ningn lugar en especial, se senta lleno de rabia, tena ganas de destruir algo, de matar a todos los hombres, juraba que si volviera a ver al Carnicern le ajustara las cuentas. Luego generaliz su odio y atribua su mala suerte a la sociedad entera que se opona a l. Pensaba en reunirse con el Bizco y realizar las peores acciones que pudiera hacer. En la Puerta del Sol se encuentra con el Bizco. Manuel tiene un poco de dinero y compra un panecillo que dio al Bizco y ambos se toman un aguardiente.

Al volver se haban amontonado grupos de hombres y chiquillos, El incidente que ocurre es que Manuel se encara y pelea con el Intrprete, el capitn de los de la Montaa, ya que este estaba abusando e insultando a un nio enfermo que estaba sentado al lado de Manuel. Manuel acaba ganado la pelea y el Intrprete huye avergonzado. Un viejo y un municipal se encontraban curioseando y mirando a toda esta gente pobre que estaba tirada en la Puerta del Sol, el viejo coment estos ya no son buenos, esto enfurece a Manuel que decidi irse de all y caminar sin direccin ni rumbo.

Manuel pensaba porque se atreva el viejo a decir eso, por qu no era bueno l, que mal haba hecho, despus, contradiciendo, pens que a lo mejor si era malo y que lo que deba hacer era reformarse. Manuel se dio cuenta que los noctmbulos eran los que sentan el placer, la noche, pero a la vez el vicio, y que eran los trabajadores los que sentan la fatiga pero disfrutaban del Sol y de cierta estabilidad.

Ambas vidas eran paralelas que no se encontraban a lo largo del da. Aspectos temticos El proletariado: 1 El seor Ignacio: maestro de obra prima haba tenido necesidad, por falta de trabajo, de abandonar la lezna y el tirapi para dedicarse a las tenazas y a la cuchilla; de crear, a destruir; de hacer botas nuevas, a destripar botas viejas.

Otras de las ideas fijas del trapero era la de regenerar los materiales usados. Crea que se podra sacar la cal y la arena de los cascotes de mortero, el yeso vivo del ya viejo y apagado , y supona que esta regeneracin dara una gran cantidad de dinero.

El hampa: 1 El Bizco: era un bruto, una alimaa digno de exterminio. Lujurioso como un mono, haba forzado a alguna chiquillas de la casa del cabrero a puetazos; sola robar a su padre miserable tejedor de caa, dinero para ir a algn bajo prostibulo de las Pauelas.

Su aspecto fsico le daba un aspecto de brutalidad y animalidad repelentes. Antes fue de los del pote, de esos que van a las casas lo domingos, llaman, y si ven que no hay nadie meten la palanqueta en la cerradura y crac Pero ni para eso tenia alma. La Miseria: 1 Entre los mendigos, un gran numero lo formaban los ciegos; haba lisiados, cojos, mancos; unos hierticos, silenciosos y graves.

Se mezclaban las anguarinas pardas con las americanas radas y las blusas sucias. Algunos andrajosos llevaban a a la espalda sacos negros; otros enormes cachiporras en la mano; un negrazo con la cara tatuado a rayas profundas, esclavo.

Todo aquel montn de mendigos revuelto, agitado, palpitante, bulla como una gusanera. No tenia casa, en el verano dorma en cuevas y en corrales y en invierno en las calderas del asfalto. La degradacin moral 1 La Engracia: hablaba poco y cuando lo hacia era para decir algo muy bestial. Tenia la imaginacin muy defectuosa y fecunda.

Llevaba 8 aos de buscona y tenia diez y siete. Se lamentaba de haber crecido porque deca que de nia ganaba mas. La Salome adoraba a su hombre y se engaaba a si misma, para considerarlo como tremendo y bragado, aunque era cobarde y gandul. Su marido la obligaba a darle el dinero y adems la someta a palizas diarias. Analfabetismo 1 El seor custodio: era hombre inteligente de luces naturales muy observador y aprovechado. No sabia leer ni escribir, y, sin embargo, hacia notas y cuentas; con cruces y garabatos de su invencin, llegaba a sustituir la escritura, al menos para los usos de su industria.

La Explotacin 1 La Salome: su marido con ceo terrible apareca en la casa y exiga los cuartos que Salome ganaba cosiendo a maquina a 5 cntimos las dos varas.

Ella daba sin pena el producto de su penoso trabajo. Manuel Alczar lucha por sobrevivir en una sociedad en donde l es una de las muchas y pobres personas que no tienen ni hogar ni comida para sobrevivir.

Al principio, tiene un mnimo de inters en vivir como una persona honrada, escuchando los pocos consejos que le da su madre. En cuanto va pasando el tiempo y despus de la muerte de su madre, Manuel va dejando de ser honrado para poder conseguir comida y alojamiento, ya que gracias a su primo y amigo, piensa que para que va a trabajar cuando es ms fcil y efectivo robar o conseguir el dinero de mala forma, cada uno prestando atencin a sus propios intereses.

A diferencia de sus amigos, l, cuando robaba, no se senta bien y tena plena conciencia de que eso no se deba hacer, entonces volva a trabajar para un seor que normalmente le daba a cambio de su trabajo, un deprimente alojamiento y una psima comida. Al final del libro, cuando Manuel Alczar ya es un chico con unas pocas y duras experiencias que le mostraban como es en realidad la vida, por ejemplo la muerte de su primo Leandro por un mal de amores, se enamora de la hija de su jefe, la cual no le corresponde, por su falta de recursos econmicos.

Al final, Manuel a causa de la mala vida y las experiencias que ha ido aprendiendo, no tiene otro sitio para vivir que la calle, donde la nica forma de subsistir es la delincuencia. Con este personaje, Po Baroja, nos hace una crtica social sobre las malas condiciones de vida y la cantidad de vagabundos y personas de mal vivir que haba en Madrid en aquella poca. As a travs de Manuel nos cuenta el psimo futuro que tendrn que afrontar la mayora de las personas sin unos mnimos recursos econmicos.

To Patas: Dueo de un puesto de verduras en el que Manuel se pone a trabajar despus de haberle hecho en el zapatera. Karl Schueider: Hornero de la panadera donde se pone a trabajar Manuel despus de la verdulera. Seor Custodio: Trapero que rescata a Manuel de la mala vida y lo lleva a su casa donde le ayuda a trabajar todos los das. Representa la voluntad en el libro y muchos de los dems personajes le toman por loco. Lo que ms me ha inquietado de este personaje es que nunca pierde la esperanza y que a pesar de lo que decan los dems, l sigue buscando la riqueza perdida de su familia.

Es un personaje independiente que no hace caso de lo que le dicen los dems, sigue hacia delante con la esperanza de que algn da ser rico y se reir de los que no han confiado en l. A pesar de las repetidas veces que aparece en el libro, sigue siendo un personaje misterioso que aparece y desaparece cuando menos te lo esperas. Con l, Po Baroja creo que hace una crtica hacia las personas que tienen esperanzas que algn da de forma inusual se resuelvan sus problemas econmicos.

Vidal: Era primo de Manuel, al cual le haba conocido cuando Petra mand a su hijo ir a trabajar con su to a la zapatera. Era un chico que haba sido criado en la calle y, junto a sus amigos, haba aprendido a vivir sin depender de su familia.

No le gustaba trabajar y estudiar tampoco, por eso estaba todo el da en la calle con sus amigos haciendo faenas y bromas a todos los pobres seores que encontraban en la calle. Este personaje se vuelve cada vez ms independiente ya que, al principio del libro, l siempre va con muchos chicos pero a medida que vamos pasando hojas vemos que Vidal slo va con Manuel y el Bizco, un amigo suyo, y finalmente acaba estando slo.

Creo que debido a que se preocupaban nicamente, l y sus amigos, del propio inters econmico, todos se fueron separando, tomando caminos distintos para conseguir dinero.

A pesar de que Vidal se portaba mal con todo el mundo siempre estaba dispuesto a ayudar a Manuel y a no traicionarle, algo que cambiaba cuando se trataba de sus amigos. Se llevaba muy bien con l pero no confiaba plenamente en nadie. La Petra: Lo que ms me ha sorprendido de esta mujer es que deja a Manuel, su hijo, en manos de cualquiera, ya que muchos de los trabajos tuvo Manuel gracias a su madre le hacan estar en muy malas condiciones. No cumpla ni siquiera mnimamente con su papel de madre y lo nico que la importaba era no perder su trabajo y tener que verse en la calle sin un sitio donde dormir.

A pesar de esto, en el libro cumple el papel de persona buena y honrada porque tena un trabajo y nunca tuvo una discusin con nadie ni cometi un delito. No evolucion a lo largo del libro, siempre fue igual, haca su trabajo y nunca se meta con nadie, pero atenda como todos, a su propio inters. Juan: Es el hermano menor de Manuel, era un sentimental. El Bizco: Amigo de Vidal, que se dedicaba a la delincuencia y golfera madrilea robos, timos Sobrina de Casiana: delgada y de mala intencin.

La Vizcaina: Era alta y gruesa, viva en el hostal. La Baronesa: Viva en el hostal. Doa Violante: Viva en el hostal, era medio ciega. Fanny: Prima de Roberto, delgada y de mal color Leandra: Esposa del seor Ignacio, sucia y descuidada.

Milagros: Hija de Rebolledo. Mantena relaciones con Leandro hasta que ste la mat suicidndose l despus.

Kate: Rubia y bonita Justa: Este personaje me parece uno de los ms importantes de los cuales nos servimos para conocer la personalidad de Manuel. Justa, era la chica de la que Manuel, al final del libro, est locamente enamorado. Ella le va poniendo a prueba y le va dando falsas esperanzas a pesar de que Manuel saba que ella tena novio.

Al final Justa se casa con su novio de mayor posicin econmica y hace que Manuel deje de trabajar para su padre y vuelva a ganarse la vida en la calle. Es cuando Manuel sufre ms y creo que esto es lo que le hace ms fuerte para, finalmente, decidirse a vivir en la calle.

El primer sitio por donde el se mueve es en la posada donde la Petra su madre trabajaba como criada. All pasara unos das pero ser expulsado y tendr que empezar a trabajar para poder sacar su vida adelante por el mismo. En primer lugar pasa por la zapatera de su to, all pasa una temporada hasta que Ignacio su to ya no puede seguir mantenindole. A partir de ahora pasara Manuel por otros tres oficios en los que pasara con distinta suerte.

Manuel a lo largo de la novela en un chico que vive mucho en la calle y que en varias ocasiones es tentado para entrar en el grupo de los del hampa. Ese grupo de personas que se ganan la vida robando y engaando a la dems gente. Manuel tras una serie de desafortunados sucesos, como la muerte de su madre, entra en este grupo con su consiguiente degradacin social.

Manuel junto a Roberto y el Bizco timaran y robaran, vagando por las calles. Por ultimo Manuel tras enamorarse de una chica y separase de sus amigos de miseria vuelve a la vida laboral. Y a la izquierda del portal daba comienzo la escalera, siempre a oscuras, sin mas ventilacin que la de unas ventanas altas, con rejas, que daban a un patio estrecho de paredes sucias, llena de ventiladores redondos, a la luz de un farol de petrleo poda verse una chapa de hoja de lata; pintada de rojo en la cual se lea escrito con letra negras: Casiana Fernndez.

Se advertan con cierta vaga nebulosidad, los muebles, cuadros y dems trastos que ocupaban el recinto de la casa. A la entrada haba una mesa ancha y slida, en la pared del recibimiento y en el pasillo destacaban cuadros pintados al leo, grandes y negruzcos, a ambos lados de la puerta de la casa corra el pasillo de sus paredes colgaban otra porcin de lienzos, al pasillo daban las alcobas en las cuales poda verse por el suelo calcetines sucios, zapatillas rotas, y, sobre las camas sin hacer cuellos y puos postizos.

El corraln del to Rilo: la fachada de esta casa, baja, estrecha, enjalbegada de cal, no indicaba su profundidad y tamao, se abran en la fachada unos cuantos ventanucos y agujeros asimtricamente combinados y un arco sin puerta daba acceso a un callejn empedrado con cantos, ensanchado despus, formaba un patio por altas paredes negruzcas, de los lados del callejn de entrada suban escaleras de ladrillo a galeras abiertas, que corran al lo largo de la casa en los tres pisos dando la vuelta al patio, se abran filas de puertas pintadas de azul, con un numero negro en el dintel de cada una.

Hallabase el patio siempre sucio, se levantaban un montn de trastos inservibles cubiertos de chapas de zinc, tela puercas y tablas carcomidas, escombros, ladrillos, tejas y cestos. La fonda del to Patas: pequea, maloliente, tenia un papel amarillo, con cenefas verdes, que se despegaban de puro viejo. Un mostrador de madera, unos cuantos basares sucios, un quinqu de petrleo en el techo y dos bancos constituan todo el mobiliario.

La trastienda, a la cual se llegaba por la puerta del fondo, era un cuarto sin mas luz que la que entraba por el montante que daba al portal, en este cuarto se coma; de el se pasaba a la cocina y de esta a un patio estrecho, muy sucio, con una fuente, al otro lado del patio estaban las alcobas del to patas, de su mujer y de su cuada. La tahona: ocupaba un stano, oscuro, triste y sucio. Estaba el piso del stano por debajo del nivel de la calle, la cual tenia una ventan con cristales tan oscurecidos por el polvo y las telaraas que no dejaban pasar mas que luz turbia y amarillenta a todas horas se trabajaba con gas.

El caf de la Marina: el tablado con cuatro o cinco espejos, reluca lleno de luz; en el local, angosto, la fila de mesas arrinconadas a una y otra pared no dejaban en medio mas que un pasillo. La taberna de la Blasa: era una casita baja con un zcalo oscuro, una puerta de cristales rotos, empaados, con tiras de papel, iluminados por una luz plida daba acceso a esta casa.

Un quinqu de petrleo colgado del techo con pantalla blanca, iluminaba la taberna, pequea y de techo bajo. Dilogo: pg. Yo, no. Por estos barrios se divierte uno la mar. S, eh? Ya lo creo. T no tienes novia? Pues hay muchas chicas que estn deseando tener avo.

De veras? S, hombre. En la casa donde vivimos hay una chica muy bonita, amiga de mi novia. Te puedes quedar con ella. Repite algunos rezos mirando al techo y se va a dormir. Capitulo II 1. Por otro lado se narra la antigua situacin de la familia de la criada.

Petra tuvo cuatro hijas, dos hembras y dos machos. Al quedarse viuda, las hembras las consigui colocar en diversos sitios, y a los dos muchachos los envi a Soria, tena la esperanza de que estudiasen en un Seminario y que llegasen a ser curas. Manuel era el mayor de los dos hermanos, y el ms revoltoso, segn Petra se pareca a su difunto marido, este muri en un descuido mientras trabajaba como maquinista de ferrocarriles, el alcohol, las rabietas y el trabajo duro le mantuvieron torpe, y un da cay del tren a la va, y, sin herida alguna, lo encontraron muerto.

Entre estos se intercalan impresiones fugaces de la ciudad de Madrid. Los recuerdos que Manuel guarda de Madrid no eran buenos, pues se atemoriza al or la llegada a Madrid. Podemos deducir por ello que Manuel no tiene demasiadas ganas de llegar a Madrid. Capitulo III 1. Dice que se nota mucho ms bullicio. Lo mismo opina de sus compaeras de casa. Capitulo IV 1. No sabe como entablar conversacin con una chica tan bella. El amor que le inspiraba a Manuel era como una msica encantadora, como una fantasa.

Muchas veces ideaba historias en las que l era el hroe y la costurera la herona. Esta vida le gusta mas que la anterior porque aqu le dan bien de comer ya que Ignacio tiene para mantener bien a su familia y para adems repartir. Al principio la monotona en el trabajo y la sujecin atormentaban a Manuel, pero pronto se acostumbro a sus quehaceres y los das le parecan mas cortos y la labor menos pesada por lo que pensamos que Manuel prefiere esta vida.

A Manuel este tipo de gente no le parece buena al principio pero su ideologa ira cambiando a lo largo del tiempo. Captulo II 1. Quera encontrar a una chica pobre que pudiera hacerle rico y a otra rica que le hiciera pobre la causa es que iba de tras de la fortuna. Roberto dice que hay pocas caras humanas entre los hombres mendigo, que en sus caras no se lee ms que la suspicacia, la ruindad, la mala intencin, al igual que en los ricos nos lee ms que la solemnidad, la gravedad, y la pedantera.

Adems aade que es curioso que todos los gatos tengan cara de gatos, todos los bueyes tienen cara de bueyes, y que en cambio la mayora de los hombres no tiene cara de hombres.

Captulo IV 1. Con respecto al dinero estaban ms de acuerdo, y lo consideraban como algo selecto y admirable, adems no conceban la idea de poder conseguir algo sin la utilizacin del dinero. Esto se deba a que el Bizco era una persona de ideas contrarias a las de Manuel, l consideraba como caractersticas esenciales en un hombre la fuerza y el valor, mientras que para Manuel era la maa y el talento.

Adems el Bizco era una persona muy bruta interesada en juntarse con gente de mala ndole. Hablaba torpemente rellenando sus frases con barbaridades, era un hombre primitivo, al que le gustaba tatuarse los brazos, y le gustaba afilar su pual, el cual guardaba como una cosa sagrada.

El hijo tena incluso ms talento que el padre, se dedicaba a dibujar bonitas escenas en las paredes blancas, su obra maestra era el trptico de Don Tancredo, pintado al carbn en la callejuela de entrada de la Corrala.

Los Aristas eran dos hermanos, hijos de una planchadora, que estaban de aprendices en una fundicin de metales de la Ronda. Uno de los hermanos, Aristn, solo pensaba en cosas fnebres, trabajaba en un teatro por consideracin a su padre, que fue tramoyista, y estaba a disgusto porque al teatro al que iba no se mora nadie.

Su hermano sin embargo, s soaba con circos y trapecios, y esperaba cultivar algn da sus dotes gimnsticas. Captulo V 1. Debido a esto milagros era una chica caprichosa, a la que le gustaba dar celos a su novio. En ella haba una mezcla de odio y cario, en la que el odio se expresaba en el exterior y el cario en el interior Captulo VII 1. Captulo IX 1. No se puede justificar el crimen por ninguna de las anteriores situaciones.

Al llevar el pan a casa de los parroquianos, en ir y venir se le pasaba la maana y por las tardes se aburra detrs del mostrador. La vida en casa del to Patas era mucho ms usurera que donde el seor Ignacio. All eran tacaos dndole la comida y el trato era penoso.

Adems el robo fue un desastre, porque no lo haban planificado adecuadamente. Captulo VI 1. Este tipo de vida entusiasmaba a Manuel, le gustaba porque estaba retirado de la ciudad, Manuel pensaba que si de mayor viviera en una casa como la del seor Custodio, con su carro, y una mujer que le amase, sera uno de los hombres ms felices del mundo. Capitulo VII 1.

La contemplacin de este espectculo hiera la sensibilidad de Manuel porque se da cuenta de las malas condiciones en las que viven los mendigos y los ladrones que constituyen el hampa. Finalmente Manuel decide ganarse la vida de manera legal, trabajando. Actividades de expresin escrita Cmo era la vida en las grandes ciudades espaolas a principio de siglo?

La vida en las ciudades era muy dura, esta bastante bien reflejada en la obra de Baroja. Las ciudades eran sitios sucios, muy poco higinicos, a los que la poblacin asista en busca de trabajo, esta busca masiva de empleo hizo que no hubiera trabajo para todos y que muchos se vieran sin nada, ni siquiera un techo para dormir, por lo que toda esta gente se vea obligada a robar para poder comer. Adems la ciudad era poco menos que un sitio sin ley, donde todo el mundo robaba, cometa delitos y nadie le juzgaba.

Este realismo lo marca de dos formas: una impresionista y otra expresionista. A los personajes no los pinta individualmente, sino que los pinta en grupos a fin diferenciar claramente los rasgos.

Pinta un grupo informe, donde las caras aparecen hinchadas y sin rasgos definidos. Pinta montones informes. Ahora los acontecimientos se precipitan, uno sigue al otro.

No sabe si decidirse por el mundo del trabajo o si ha de dedicarse a la vida de malhechor. El protagonista es zarandeado por el azar. El autor hace gala de un gran realismo. En la novela se hace palpable, se materializa la miseria, la suciedad y la pobreza en la que se hallan inmersos tanto el protagonista como los personajes que le rodean.

Toda la novela despide un olor macilento a pobreza y miseria, una miseria que llega a hacerse palpable, en la que llega a sentirse sumergido el lector. Observamos como los personajes, inmersos en la pobreza, no tienen posibilidad alguna de salir de ella.

Manuel, en plena adolescencia, no tiene clara conciencia de lo que quiere. En este capitulo se relata como al no poder permanecer Manuel con el Sr. Ignacio, lo lleva su madre a un puesto de pan y verduras. La sordidez que envuelve a los personajes se hace palpable. A este realismo contribuyen los adjetivos de negrura, con los que Baroja describe la tahona en la que trabaja Manuel: "oscuro, triste y sucio".

La luz es amarilla y turbia. Pinta con un gran realismo a los personajes. Cae enfermo. Su madre lo cura. Se encuentra con el Bizco y su primo Vidal y, sin darse casi cuenta se halla inmerso en una sociedad, la de los Tres, que es una sociedad de maleantes. Baroja plasma despiadadamente la miseria y la pobreza, el mal en el que se hallan inmersos los barrios bajos de Madrid.



0コメント

  • 1000 / 1000